TALLER
1. Lea y analice con detenimiento las siguientes herramientas, Reflexione sobre usted y su existencia hágase preguntas, recuerde los ejercicios realizados en clase.
2. Escriba al menos cuatro párrafos donde responda, de manera profunda al menos dos de las cinco preguntas siguientes:
a. La amistad, el amor podría ser una herramienta para liberarnos de la angustia, la desesperación, ¿Cómo?, o por el contrario; es una CARGA que no dejará paso a la felicidad y tranquilidad?. Más herrameintas para pensar: el amor duele
b. ¿Usted ha conquistado su libertad individual?,¿cómo vivirla con la libertad social?. puedes amplir más sobre este tema en: Libertad individual y libertad social
c. ¿Cómo afecta su existencia la angustia y la desesperación?
d. ¿Cómo la figura de "Dios liberador", ayuda en su existencia?. Más herramientas para pensar:"otro Dios es posible"
e. ¿Qué sentido tiene para usted la frase que está sobre la fotografía?
"El punto de partida y la meta de las
preocupaciones kierkegaardianas es el yo como ser individual: "De nada
sirve a los hombres querer determinar primeramente lo exterior y luego el
elemento constitutivo. Se debe, en primer lugar, aprender a conocerse a sí
mismo antes de conocer otra cosa". El yo debe entenderse como relación consigo
mismo, el yo es autorrelación. Esta
autorrelación constituye la esencia del yo y es interna, concreta, recíproca y
viviente. Un examen más profundo de los datos de la conciencia lleva a
Kierkegaard a la afirmación de que Dios sostiene y fundamenta el yo. De esta
manera la autorrelación del yo se completa en su relación a Dios.
En la concepción kierkegaardiana yo y pecado
se identifican pues dice él que sólo se puede estar delante de Dios con la
conciencia del pecado; así al hombre por el pecado deviene un yo existente,
autorrelacionándose y colocándose delante de Dios.
El Hombre.
En el campo antropológico plantea que el
hombre no alcanza su realización progresiva, sino que en el yo se dan riesgos y
saltos. Propone, pues, tres estadios que según él se dan en la vida del hombre.
El Concepto de la angustia. Es quizá el libro más conocido del danés Sören Kierkegaard (1813-1855), y en él se articulan algunos de los conceptos en los que se apoya el existencialismo cristiano. La angustia se relaciona con el pecado y con la libertad. Engendrada por la nada, alimentada por la impaciencia, surgida como «realidad de la libertad en cuanto posibilidad», la angustia es «el vértigo de la libertad» y al mismo tiempo un medio de salvación que conduce a la fe, a la verdad que años antes de escribir este libro el autor, en su diario íntimo, confesaba buscar como sentido definitivo de su existencia: «Es preciso encontrar una verdad, y la verdad es para mí hallar la idea por la que esté dispuesto a vivir y morir».
Migajas filosóficas. Escrito bajo el pseudónimo Johannes Climacus, el libro trata cuestiones epistemológicas, como de qué forma se adquiere el conocimiento, y Climacus discute cómo las teorías de la reminiscencia socrática y la divinidad cristiana pueden informar al aprendiz de la verdad. Al mismo tiempo, es un importante texto precursor de la filosofía existencialista. Al igual que muchas otras obras, no se tradujo al alemán y al inglés hasta varias décadas después de la muerte de Kierkegaard, pero se convirtió en una obra destacada.
El Estado Estético: El cual es el momento
del placer escurridizo en la búsqueda desesperada del hedonismo, es el
constante presente y superficial que no posee ningún vínculo con lo
trascendente.
El Estado Ético: Es cuando se vive de acuerdo a los
principios morales, ordenando su actividad y conducta con base en el deber. El
deber es para el individuo práctico el imperativo general al cual debe ser
obediente.
El Estadio Religioso: Constituido por la paradoja de la fe, al
mismo tiempo ésta paradoja es un escándalo ético, ya que es detener la razón y
la ética para apoyarse simplemente en la fe. El acercamiento a Dios lo
posibilita la angustia, de la cual se sale por la fe en él. (1)
Desesperación:
El hombre en estado de lo estéico, vive en el instante buscando "cazar" sensaciones
placenteras, pero como las sensaciones y los instantes son escurridizos, se
queda una y otra vez con las manos vacías. Por eso su existencia lo conduce
hacia la desesperación, esta se podría pensar como un estado propio de quien ya no
espera nada pero no sabe otra cosa que esperar. La desesperación pone en juego
a la persona toda y no sólo a su inteligencia, como hace la duda. Ella es el
camino para llegar al estadio ético. Por eso Kierkegaard aconseja a quien
desespera: “Elige la
desesperación. La desesperación misma es una elección, ya que se puede dudar
sin elegir, pero no se puede desesperar sin elegir. Desesperándose uno se elige
de nuevo, se elige a sí mismo, no en la propia inmediatez, como individuo
accidental, sino que se elige a sí mismo en la propia validez eterna.” Eligiéndose a sí mismo en su propia
validez eterna el hombre entra en contacto con lo general, renuncia a ser una
excepción, y adquiere la estabilidad propia de la vida ética.
Angustia: “La angustia es el vértigo de la libertad, un
vértigo que surge cuando la libertad echa la vista hacia abajo por los
derroteros de su propia posibilidad, aferrándose a la finitud para sostenerse.
En ese vértigo la libertad cae desmayada y cuando se incorpora de nuevo ve que
es culpable.” El hombre ético
teme hacerse culpable, ya que la culpa es lo contrario de la libertad. Pero, al
mirar el futuro, ve a la culpa como una posibilidad, y se angustia. Colocándolo
frente a sus propios límites, la angustia pone al hombre ante lo único
inconmovible (Dios), empujándolo a dar el salto desesperado de la fe, el salto
a la existencia religiosa. (2)
RESEÑA DE ALGUNAS DE SUS OBRAS
El Concepto de la angustia. Es quizá el libro más conocido del danés Sören Kierkegaard (1813-1855), y en él se articulan algunos de los conceptos en los que se apoya el existencialismo cristiano. La angustia se relaciona con el pecado y con la libertad. Engendrada por la nada, alimentada por la impaciencia, surgida como «realidad de la libertad en cuanto posibilidad», la angustia es «el vértigo de la libertad» y al mismo tiempo un medio de salvación que conduce a la fe, a la verdad que años antes de escribir este libro el autor, en su diario íntimo, confesaba buscar como sentido definitivo de su existencia: «Es preciso encontrar una verdad, y la verdad es para mí hallar la idea por la que esté dispuesto a vivir y morir».
Migajas filosóficas. Escrito bajo el pseudónimo Johannes Climacus, el libro trata cuestiones epistemológicas, como de qué forma se adquiere el conocimiento, y Climacus discute cómo las teorías de la reminiscencia socrática y la divinidad cristiana pueden informar al aprendiz de la verdad. Al mismo tiempo, es un importante texto precursor de la filosofía existencialista. Al igual que muchas otras obras, no se tradujo al alemán y al inglés hasta varias décadas después de la muerte de Kierkegaard, pero se convirtió en una obra destacada.
Temor y temblor. En este texto Kierkegaard introduce la figura del "caballero de la
resignación infinita", quien es capaz de desordenar todo por una gran
causa y convivir con el dolor que eso le produzca, en oposición al
"caballero de la fe", quien no sólo renuncia a todo sino que además
confía por la fuerza del absurdo en que volverá a recibirlo de
vuelta cuando aprehenda a Dios (3). Importante que lea o navegue por la siguiente página para ver más de cerca este escrito: Reseña más extensa de Temor y Temblor
__________________________
(
No hay comentarios:
Publicar un comentario
por favor su comentario ha de ser: solidario y RESPETUOSO.